Las dudas y el hermetismo en relación a la actual condición del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, hacen que cada día se abran nuevos debates y se multipliquen las dudas. Un análisis de todo lo que ha sucedido en los últimos 4 meses es presentado en la publicación de hoy, en lo que es un trabajo en conjunto realizado por los estudiantes de comunicación social Jesús Cermeño, Beatriz Rodríguez y Bernardo Luzardo. Saquen ustedes sus conclusiones.
Para
iniciar la recolección de antecedentes, partimos del libro El Cisne Negro, del
diplomático y Periodista venezolano Julio Cesar Pineda, quien efectúa un
análisis donde presenta la enfermedad del presidente de la república Hugo
Chávez, asimismo compara el caso del mandatario venezolano con otros temas
históricos, donde otros gobernantes pasaron por situaciones similares, y
tuvieron un manejo comunicacional muy peculiar, con el propósito de encubrir su
enfermedad, pero estas dolencias le impidieron tomar decisiones importantes, e
incluso le llevaron a la muerte, como el caso del ex presidente François Miterrand en Francia, quien gobernó de 1981, hasta
1995, y murió meses después, en enero de 1996, a causa de un cáncer de
próstata, que avanzó progresivamente y terminó con su vida. Este caso fue
realmente polémico, porque durante su periodo en el poder, se interpuso una
cortina a nivel comunicacional con respecto a su enfermedad. En apariciones públicas,
Miterrand daba sus discursos después de recibir altas dosis de medicamentos
para calmar el dolor y esteroides que lo hacían ver enérgico. Durante sus
últimos años en el gobierno, fue fuente de rumores en los medios de
comunicación debido a sus dolencias, pero no fue confirmado, sino hasta su
muerte.
Por otro lado, tenemos el caso de Napoleón Bonaparte, quien sufría
una condición a nivel rectal (hemorroides), y sus dolencias le llevaron a
perder batallas, como es el caso de la Batalla de Waterloo, donde Napoleón
perdió a raíz de sus malas decisiones, que venían por sus fuertes molestias
físicas, debido a que en esa oportunidad no se contaba con un médico que
tratara esta dolencia.
De igual manera está el caso del presidente estadounidense
Franklin Roosevelt, quien sufría de Poliomielitis, y durante el ejercicio de su
gobierno, la enfermedad le impedía caminar con facilidad, es por ello que el
manejo comunicacional por parte de la Casa Blanca, mantenían la enfermedad en
un total y rotundo secreto, hasta el punto que Roosevelt ya no aparecía de pie
públicamente, ni en fotografías, ni en filmaciones de la época, aunque cuando
era un caso de extremada necesidad comunicacional, el presidente caminaba
apenas unos pasos y luego se sentaba a emitir sus discursos o a efectuar
cualquier otra actividad de carácter mediática.
En el ámbito latinoamericano tenemos a Fidel Castro, quien gobernó
la Isla de Cuba durante casi 50 años. Su gobierno estuvo caracterizado por
poseer mano dura en el manejo de los medios de comunicación en su país, y entre
los años 2006 y 2008 es sometido a delicadas operaciones quirúrgicas, según los
medios a nivel intestinal, que le llevaron a separarse del poder y entregar la
presidencia a Raúl Castro. Hasta la actualidad no se conoce cuál fue la enfermedad que
aquejaba a Fidel Castro, así como algún detalle médico sobre su operación,
tratamiento y condición actual. Durante ese tiempo, los medios internacionales
se valieron de rumores y especulaciones sobre la salud de Castro, porque ningún
medio de comunicación oficial emitió alguna información, o parte médico
respecto al caso. Vale destacar que lo medios de comunicación de Cuba son
manejados por el Estado cubano, y es el Ministerio de Comunicaciones quien
aprueba o desecha las informaciones que son publicadas en la isla.
En el caso de Venezuela tenemos al dictador Juan Vicente Gómez,
quien murió el 17 de diciembre de 1935, y se mantuvo en el poder una semana
después de morir, debido que los miembros de su gabinete pretendían mantener su
muerte en secreto a raíz que los medios de comunicación de la época se acogían
a las amenazas del gobierno de Gómez. Igualmente la población le temía al
llamado “benemérito” y es por ello que se le ocultó la enfermedad de Gómez y su
muerte.
A
esta lista de antecedentes se une el polémico caso del Presidente Hugo Chávez,
quién desde el anuncio de su enfermedad, el pasado 30 de Junio del año 2011 no
ha dejado de generar información cierta y falsa. Su gabinete ha sabido mantener
en hermetismo su enfermedad al punto que solo está seguro lo que fuentes
oficiales dicen, aunque muchas otras fuentes periodísticas aseguran conocer el
diagnostico del Presidente, pero todo esto ha generado irregularidades en el
manejo de la información, acompañado de especulaciones y más de un diario ha
caído en la trampa de publicar noticias falsas, como el caso del Diario El
País, que hizo pública una supuesta foto del Presidente Chávez.
Cronológicamente,
la página web La Patilla nos muestra las fechas más notables que han marcado
los problemas de salud del mandatario: todo comenzó el 10 de junio del 2011,
cuando el entonces Canciller venezolano Nicolás Maduro anunciaba que el
Presidente Chávez había sido sometido con carácter de urgencia a una operación
en la Habana Cuba, el problema era un absceso pélvico, desde ese mismo momento
los rumores e informaciones no oficiales empezaron a multiplicarse hasta el
anuncio oficial que hiciera el mandatario el 30 de Junio del 2011 en cadena
nacional, donde manifestaba al mundo, con una cara de alta preocupación, nunca
antes vista en el rostro del sempiterno líder de la revolución, que habían
“células malignas en su cuerpo”, es sometido a diversos tratamientos en los que
se evidencia el efecto de la quimioterapia y el 20 de octubre del año 2011, el mismo
mandatario, da por superado el cáncer.
Pero
llegado el 2 de febrero del 2012, el Presidente Chávez anuncia nuevamente que
en sus últimos exámenes médicos habría aparecido “una lesión”, en la misma zona
que había estado afectada, parte a Cuba para extraérsela y el 4 de Marzo
anuncia que le fue extirpado un “tumor” así como habla de la “recurrencia del
cáncer”, el 24 de Marzo viaja de nuevo a La Habana, Cuba, para iniciar lo que
sería el primero de cinco ciclos de radioterapia; ya para el 9 de Julio del
2012 entre rumores y especulaciones Chávez sale al paso y dice estar
“totalmente libre del cáncer”, pero el 8 de diciembre del 2012, notifica en
cadena nacional otra recurrencia del Cáncer, por lo que es “absolutamente
imprescindible” una nueva operación, a partir de esta cadena los rumores que
seguían haciéndose sentir en diversos medios audiovisuales se agigantaron aún
más.
El
hermetismo y quizás la escasa información que da el gobierno nacional en
relación a la salud del presidente Chávez en los últimos 2 meses, hacen que
sean muchos los rumores que se propaguen en la calle y sobre todo en las redes
sociales, pero no por ello estas informaciones son de confiar, uno de los
voceros no oficiales que ha demostrado tener mayor credibilidad es el Dr. José Rafael
Marquina, quién es médico internista venezolano, especializado en cuidados
intensivos de los pulmones y sueño, residente en Florida, y profesor de la Nova
University, porque de alguna u otra manera todas las informaciones que da a
través de los medios de comunicación y especialmente en su cuenta en twitter
@marquina4 terminan poco después siendo oficializadas por los entes del
gobierno, este médico ha insistido una y otra vez que basa su información en
fuentes muy confiables, y que esto lo toma con mucha seriedad porque lo que
está en juego es su reputación.
Mientras
toda Venezuela celebraba la partida del 2012 y daba la bienvenida al 2013 la
familia Chávez vivía quizás uno de los peores momentos ante la situación de la
salud del presidente Hugo Chávez, varios eran los reportes que desde días atrás
estaba dando el Dr. Marquina a través de diversos medios y por su cuenta en
Twitter, pero definitivamente ninguno como los que empezaron la noche del 30 de
diciembre del 2012: "La información q tengo es q la condición es muy
grave, pero está vivo en estos momentos, cualquier cambio lo haré saber"
apuntaba en un primer Tweet el médico, poco
después muchos empezarían a sentir que las cosas realmente estaban empeorando:
"Un paciente con cáncer avanzado, neumonía y embolismo pulmonar masivo
tiene muy poco chance de recuperarse, el problema es q para el tratamiento del
embolismo pulmonar necesita anticoagulantes q le pueden causar otra hemorragia,
además las infecciones respiratorias adquiridas en el hospital y en pacientes
con cáncer tienen muy mal pronóstico",
esa noche más de uno durmió con el sobresalto
de levantarse con una mala noticia y así lo afirmaría Marquina al día
siguiente: "Anoche fue una noche difícil Raúl Castro pasó gran parte de la
noche en el CIMEQ, una gran cadena de errores y la familia está muy molesta con
pobre cuidado médico en Cuba", las noticias que llegaron para el 31 de
diciembre fueron menos alentadoras aún: "Continúa el deterioro clínico la
saturación de oxígeno está muy baja y no responde al oxígeno q le administran,
Deterioro clínico muy grave a este punto todo indica q el cuadro clínico es
irreversible".
El
1ero de enero del
2013 afirmaba el Dr. Marquina lo que días después admitirían en cadena nacional
voceros del gobierno: "entubado, con líneas centrales y arteriales, tubo
naso gástrico y recibiendo alimentación parenteral (venosa), además del soporte
artificial está mostrando mucha retención de líquidos",
aparte de esto insiste el Doctor que a estas
alturas es difícil una mejoría, poco después las noticias serían aún más
preocupantes, pues hasta se hablaba de la posibilidad de “desconectarlo” lo que
provocaría su muerte: "A este punto la decisión es seguir con soporte
artificial y sufrimiento innecesario o se discontinúa, Legalmente le
corresponde a la hija mayor de Chávez tomar decisiones, salvo q el
anteriormente designo a otra persona".
Avanzaron
los días manejándose noticias similares, el gobierno no tocaba ninguno de estos
puntos, contradicciones y pocos comentarios en relación a la Salud del
presidente eran ofrecidos por los voceros del gobierno, algunos solo se
limitaban a afirmar que el mandatario se encontraba muy bien, pero al paso de
estas declaraciones salía la pregunta: ¿si está bien, como es que no ha hecho
si quiera una llamada en cadena nacional, o a VTV, como tradicionalmente lo
hacía para ratificar que se encontraba bien? el 4 de Enero del 2013 apuntaba el
Doctor Marquina "La información q tengo q continúa en ventilación mecánica
y radiografías no muestran ninguna mejoría, creo q será un proceso de deterioro
lento y progresivo q pudiera durar semanas",
definitivamente para Marquina son dos los
graves problemas que atraviesa el Presidente Chávez: un cáncer terminal y
aunado a esto grave errores en la operación realizada.
El
Dr. Marquina ha insistido, e incluso retado una y otra vez al gobierno nacional
a que desmientan sus datos: "A este punto de la enfermedad ya todos
conocemos la situación real del paciente y el pronóstico de la misma, me
gustaría q los q me desmienten digan ¿cuál de las informaciones q he dado no
son ciertas?", a este argumento le acompañan innumerables comentarios de
diversos periodistas venezolanos, entre ellos, la periodista Berenice Gómez
quién asegura que “los partes que ha dado el Gobierno venezolano sobre la salud
de Hugo Chávez son falsos”
Durante
los dos meses que han transcurrido del 2013 se ha mantenido la zozobra entre
los venezolanos acerca del estado de salud del presidente Chávez, a pesar de
que este lunes 18 de febrero de 2013 a las 2:30 am arribó en el aeropuerto
Simón Bolívar procedente de La Habana, Cuba en donde permaneció durante 2 meses
recibiendo tratamiento médico para estabilizar su estado de salud. El mismo día
de su llegada ingresó al piso 9 del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en la
parroquia San Juan, para continuar con su recuperación en vista de que la
insuficiencia respiratoria persiste y su evolución no ha sido favorable, a su
vez el tratamiento de la enfermedad base no ha tenido efectos contrarios hasta
los momentos, según informaciones oficiales brindadas por el Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación e Información el 21 de febrero de 2013.
Así
mismo en dicho comunicado se manifestó que el presidente de la República se
encuentra en constante comunicación con su familiares y el equipo político de
gobierno.
Es
oportuno destacar que el organismo responsable de revelar los comunicados
oficiales acerca del estado de salud del primer mandatario es el Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación e Información, en el 2013 se han publicado 6
informes referente a ello, mientras que en diciembre de 2012, mes en el que
comenzó la situación por la que aún atraviesa Venezuela se realizaron 7. Sin
embargo cada una de las Academias Nacionales de Medicina, Ciencias Políticas,
Ciencias Físicas y Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Económicas, reclaman una
información clara sobre la salud del mandatario a través de la emisión de un
comunicado , puesto que consideran que "es notorio y público que Chávez no
ejerce sus funciones".
Por
otra parte la permanente incertidumbre aumentó esta última semana, frente a los
mensajes oficiales contradictorios que han dado los principales representantes
del gobierno, en donde inicialmente expresaban que el estado de salud de Chávez
era grave pero estable, para luego conocer por medio de las palabras expresadas
por el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro el pasado viernes en una
cadena nacional en radio y televisión, que el presidente mantuvo una reunión de
5 horas aproximadamente con su gabinete, a pesar de estar enfermo y de las
diferentes complicaciones presentadas en el proceso postoperatorio; "La
reunión se dividió en tres sesiones de trabajo realizadas en la habitación del
Hospital Militar de Caracas, donde prosigue su convalecencia" agregó
Maduro, quien igualmente aseguró que el presidente dio instrucciones acerca de
temas económicos y de seguridad nacional.
Los
adversarios al mandatario ponen en dudas los reportes oficiales y la historia
de la reunión que el Vicepresidente narró, basándose en el último informe
médico en el cual se hacia referencia a la dificultad del habla temporal
que´padece Chávez debido a que respira a través de una “cánula traqueal”, esto
como parte del tratamiento por los problemas respiratorios.
Con
respecto a esto Maduro aceptó que el presidente presenta dificultades para
hablar , Sin embargo, aclaró que “se comunica por escrito” o “por distintas
vías”, que no detalló.
En
medio de esta ausencia del presidente el país ha atravesado por muchos cambios
significativos, entre ellos la devolución de la moneda en un 46%, los
enfrentamientos en la cárcel de Uribana de Venezuela que dejaron al menos 58
personas muertas el mes pasado, el vicepresidente Nicolás Maduro anunció una
designación de alto nivel en el nombre de Chávez: Elías Jaua fue nombrado como
ministro de Relaciones Exteriores y en lo que respecta al escenario político
venezolano Maduro ha estado al frente desde que Chávez estaba en Cuba.
Comentarios
Publicar un comentario