Para los que pierden el acento cuando emigran



Uno de esos graves daños que nos ha hecho la "revolución bolivariana" es sin duda el hecho de obligar a muchos a salir de Venezuela porque simplemente dentro del país no hay condiciones para una calidad de vida. Hoy todos tenemos al menos un amigo o familiar afuera y lo peor cada día se suman más.

La migración de los venezolanos ha dejado toda una serie de experiencias, están desde las noticias positivas (en su mayoría), de gente que con su esfuerzo ha sumado afuera, las lamentables de los sinvergüenzas que se van por lo fácil y salen a delinquir, pero sin duda para mí, una de las más absurdas es el cambiar el acento.

Hace tiempo tenía el debate con amigos sobre el tema, yo entiendo que se deba adecuar la manera de expresar algunas palabras, por ejemplo en Chile se le dice "palta" al aguacate, en Argentina se llama "frutilla" a la fresa, en Perú "choclo" al maíz.

Pero una cosa es adaptarse al vocablo propio del país y otro al acento y no me vengan con excusas, yo salí de Boconó a Lara y luego a Caracas y en ninguna circunstancia he procurado cambiar mi acento andino.

Me sorprende el grado de ¿Inmadurez? de los que ahora hablan, actúan y se sienten como nativos del país al que han migrado (hace apenas meses), me pregunto ¿No se dan cuenta que se ve mal? O quizás solo se trate de un problema de personalidad. Si emigran, nunca pierdan su esencia, espero yo tampoco hacerlo.

Comentarios

  1. tan acertado tu artículo bernardo lamentablemente esto le pasa a muchos inmaduros e ignorantes que han emigrado cambia en meses sus raizes me dan asco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario